Standard Post with Image

LABORAL. SUCESIÓN DE CONTRATOS Y ANTIGÜEDAD

Es bastante habitual que un trabajador se encuentre con que ha ido encadenando varios contratos temporales con la misma empresa. A veces de manera ininterrumpida. Otras veces con espacio temporal entre contratos. ¿Cuál es la antigüedad del trabajador en estos casos?

Leer +
Standard Post with Image

APLICACIONES PARA EL MÓVIL Y DERECHOS LABORALES. EL DEBATE QUE NO SE CIERRA

Según los datos de la “Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) en los hogares” publicada por el Instituto Nacional de Estadística, el porcentaje de personas que teletrabajaron el pasado año 2022 fue del 14%, lo que supone una disminución de 3,6 puntos porcentuales respecto al año anterior, que fue del 17,6%.

Leer +
Standard Post with Image

LA EXCEDENCIA FORZOSA: SUPUESTOS LEGALES

Si estás leyendo este artículo es posible que estés barajando la posibilidad de solicitar una excedencia voluntaria en tu puesto de trabajo,  con la finalidad de interrumpir temporalmente tu contrato laboral.

Leer +
Standard Post with Image

EXCEDENCIA VOLUNTARIA: TODO LO QUE DEBES SABER

En nuestro anterior artículo analizamos con detalle todos los supuestos que afectan a la excedencia forzosa. Pues bien, en esta entrada vamos a centrarnos en la figura de la excedencia voluntaria,  y trataremos de resolver las dudas más habituales que presenta su solicitud por parte de los trabajadores

Leer +
Standard Post with Image

LA NULIDAD DEL DESPIDO DE LOS TRABAJADORES QUE ESTÁN DE BAJA MÉDICA

La reciente entrada en vigor el pasado mes de julio de la ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, ha traído a nuestro mercado laboral una importantísima novedad, que rescata la calificación de nulidad para aquellos despidos cuya única razón de ser se encuentre en la baja médica en la que estaba incurso el trabajador despedido.

Leer +
Standard Post with Image

ANÁLISIS PRÁCTICO DEL BONUS EMPRESARIAL COMO FORMA DE RETRIBUCIÓN VARIABLE DEL TRABAJADOR

El comúnmente conocido como bonus empresarial se trata de una forma de retribución por la que de forma discrecional la empresa retribuye a sus trabajadores por haber llevado a cabo una dedicación extraordinaria o un rendimiento superior del normal

Leer +
Standard Post with Image

LA INDEMNIZACIÓN DE DESPIDO NO DEBE CALCULARSE TENIENDO EN CUENTA EL SALARIO COBRADO DURANTE EL ERTE

Según informó la Secretaría de Estado de la Seguridad Social y Pensiones, el año 2020 cerró con un total de 755.613 trabajadores en ERTE, que venía a suponer un 5,2% de los afiliados del Régimen General de la Seguridad Social.

Leer +
Standard Post with Image

EL TRABAJADOR PODRÁ IMPUGNAR LAS CAUSAS DE UN ERE AUNQUE HAYA HABIDO ACUERDO CON LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES

El Tribunal Constitucional ha resuelto que se vulneró el derecho a la tutela judicial efectiva de varios trabajadores, a quienes se les impidió impugnar las causas justificativas de un despido colectivo.

Leer +
Standard Post with Image

EXTINCIÓN VOLUNTARIA, DESPIDO Y SALARIOS DE TRAMITACIÓN

En su Sentencia de 23 de junio de 2021, la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha establecido que procede el pago de los salarios de tramitación cuando el despiudo sea declarado improcedente como acción acumulada a la de la extinción voluntaria ex art. 50 ET.

Leer +
Standard Post with Image

NULIDAD DE LA PRUEBA NO EQUIVALE A NULIDAD DEL DESPIDO

Uno de los puntos que habitualmente genera mayores controversias dentro de la práctica laboral es la referente a las consecuencias que deben derivarse de la utilización por parte de la empresa de una prueba ilícita para justificar el despido de un trabajador. Es decir, si la mera existencia de un medio de prueba contaminado debe llevar aparejada la necesaria nulidad del despido, en virtud del art. 55.5 ET o, si por el contrario, debe procederse a excluir esta prueba del procedimiento y calificar el despido sin tenerla en cuenta, dándole la calificación que resulte del resto de la prueba practicada. Pues bien, la reciente Sentencia del Tribunal Constitucional 61/2021, de 15 de marzo, se decanta por la segunda opción.

Leer +